
Según últimos trabajos de investigación, se ha llegado a la conclusión que para el año 2020 los alumnos trabajarán por proyectos, usarán tablets y libros de texto digitales. Por su parte, los docentes aplicarán el aprendizaje colaborativo y hasta podrán utilizar robots e impresoras 3D.
Estas son algunas de las previsiones que se hacen en materia de educación y nuevas tecnologías a escala mundial, a través del análisis de opiniones de expertos en pedagogía y tecnologías educativas.
En términos generales, y también en cuanto a la educación, el presente se está haciendo cada vez más inestable y efímero. Por su parte, el futuro parece muy diferente al presente, tornándose complejo y difícil de predecir. La educación por su lado, es un ámbito que se encuentra en permanente cambio, múltiple, imprevisto y en diferentes direcciones; en el cual tienen gran incidencia el progreso de la ciencia y el conocimiento, las nuevas tecnologías y las exigencias del mercado laboral. A todo esto se suman las nuevas formas de participación cívica y la transformación tecnológica.
En este sentido, los expertos acuerdan que vivimos en un mundo digital en el que el alumno tiene que ser el protagonista de su propio aprendizaje y la tecnología es un gran aliado para conseguirlo. En España, concretamente, se prevé que en dos o tres años se produzca un gran avance en la digitalización de las aulas, a través de WI-FI y proyectores. De esta manera, se podrá utilizar libros digitales y recursos educativos abiertos. En una segunda etapa, se impondrá completamente el uso de libros de texto digitales, tablets y pizarras electrónicas.
La utilización de estas herramientas comunicativas y educativas, implicará el uso de sistemas colaborativos y modificarán, sin dudas, procesos como la evaluación, el estudio y la relación entre tutores y familias. Avanzando un poco más en las posibilidades que brinda la tecnología a la pedagogía, se piensa que en un futuro próximo alumnos y profesores utilizarán juegos educativos en red, compartirán opiniones, contenidos y proyectos a través de redes sociales educativas y las metodologías se implementarán por competencias, en forma colaborativa, analítica, por exploración o enfocándose en la resolución de problemas.
En todos los casos, el alumno cobrará un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Existen otras tecnologías que influirán de alguna manera a la educación. Un ejemplo de ello es la geolocalización o la realidad aumentada, que permitirán que el aprendizaje no se circunscriba solo al aula. Las aulas serán más abiertas y creativas, el aprendizaje se volverá más práctico y mediado por dispositivos tecnológicos.
Por todo esto, se concluye que los cambios en la educación del futuro serán radicales. En este sentido, los expertos intentan ayudar a tener una perspectiva sobre estos cambios, para poder anticiparnos a ellos. Se busca en cierta forma ampliar el campo del conocimiento del futuro y mejorar los sistemas de innovación.
Estos son algunos de los puntos más importantes sobre este trabajo:
- Todo apunta a un aula activa, creativa, diversa y abierta al mundo
- Las actividades extraescolares van a aumentar y su valor formativo se va a potenciar con nuevos dispositivos y servicios.
- Se trata, por tanto, de un cambio de cultura educativa.
- Aprovechar las oportunidades de la crisis para innovar será clave.
- Allá donde se produzca la utilización de libros de texto digitales, más rápida será la transición hacia nuevos modelos pedagógicos.