Gentrificación: Un fenómeno global

Gentrificación  es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.  En el último tiempo se ha comenzado a hablar, que la cultura y el patrimonio estarían siendo utilizados como “gentrificadores” es decir, como mecanismos de exclusión.

Uno de los casos más claros del funcionamiento del patrimonio como mecanismo de exclusión, es el del distrito Gavenspoort Market, más conocido como ‘Meatpacking District’ en Manhattan, Nueva York, EUA. Un barrio muy pintoresco de la ciudad, con calles empedradas y edificios bajos que debe su nombre a que alrededor de 1920 y debido a un popular mercado de carne, se convirtió en un barrio enfocado a empacadoras de carne y actividades relacionadas con esta industria.

A finales de los años 90, el barrio tuvo una drástica transformación, y fue nombrado con el status de referencia que otorga una autoridad histórica de los Estados Unidos (‘Landmark Status’/National Historic Landmarks). Al tener ese nuevo status, restaurantes, bares y exclusivas boutiques empezaron a llegar y a hacer uso de los edificios. Con el elevado costo de vida y alquileres, comenzó la gentrificación de los habitantes locales y antiguos de dicho distrito.

Con el desarrollo del barrio, se creó una asociación para rescatar y preservar la originalidad del distrito, pero ellos mismos han aceptado que los patrocinios y ayudas son exclusivamente para conservar y restaurar los edificios, sin ningún interés por los antiguos residentes quienes han sido prácticamente expulsados de ahí por los costos de la vivienda.

Una de las declaraciones más impactantes hecha por una de las coordinadoras de dicha campaña de preservación a la periodista Shaila Dewan, ha sido que “la campaña no se ha hecho para detener la gentrificación” y es evidente que el mencionado anteriormente ‘Landmark Status’ protege únicamente a los edificios, no los habitantes del lugar.

Los barrios del Raval en Barcelona, Tarlabasi, en Istambul, Turquía y Abasto, en Argentina, son tres casos más en los que la reurbanización que pretende elevar el status de un sitio, termina por excluir a la gente que lo ha desarrollado y a quienes han construido ese patrimonio.

La antropóloga social María Carman (2006), se ha especializado en el caso particular de la transformación de Abasto, barrio argentino donde creció Carlos Gardel, caso de estudio en el que basó su libro ‘Las Trampas de la Cultura’ y en el que explica cómo el poder de éstas regiones, con la finalidad de alcanzar intereses propios se dedica a encumbrar los bienes y valores locales.

En el caso de Abasto, la intervención más fuerte fue convertir el antiguo mercado de frutas y verduras, símbolo patrimonial del barrio, en un lujoso centro comercial llamado ‘Abasto Shopping Center’, y junto al cual se realizó una estatua de bronce de Carlos Gardel para añadirle un toque más cultural al abandonado barrio.

En el Raval, antiguo barrio chino en el corazón de Barcelona, España, ha sucedido algo similar, aunque se le ha considerado un caso particular ya que se ha dicho que no se ajusta por completo a este concepto debido a que la mayor parte de quienes se han instalado en esta parte de la ciudad no corresponde a las clases altas, sino a grupos de jóvenes que desean vivir en el corazón de la ciudad y que probablemente lo harán de manera temporal.

Asimismo, se habla de que este es un ejemplo distinto al de otras ciudades en cuanto a la visión social del barrio, que aún con la reurbanización, sigue teniendo para muchas personas una imagen negativa de prostitución y pobreza.

Sea el primero en comentar

Deje un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*