¿En qué consiste la educación “no tradicional”?

En estos últimos tiempos, se está hablando con insistencia sobre la educación “no tradicional” ¿En qué consiste realmente? ¿Qué aspectos la caracterizan?

Primero tendríamos que diferenciar la educación “no tradicional” de la “educación tradicional”.

La pedagogía tradicional se refiere concretamente, a la que concibe al aprendiz (niño/adolescente/joven) como un actor pasivo que debe aprender los conocimientos que le transmite el maestro, aceptarlos, acumularlos en su mente y repetirlos lo más fielmente posible.

A su vez, dichos conocimientos corresponden a datos y valores socialmente aceptados que se supone que le servirán para el futuro, pero de los cuales, por lo general, el niño no comprende su utilidad. Para algunos críticos del sistema tradicional es un problema que la educación se base en los supuestos de los docentes y no sobre los intereses de los niños. La educación tradicional está basada en gran parte en saberes pertenecientes al pasado, este “permanecer” en el pasado hace que la educación del niño se separe del momento actual y se sienta una ruptura entre la escuela y la realidad.

En la pedagogía no tradicional, el proceso educativo gira en torno al niño, se valora el acercamiento que tenga con el conocimiento y la actividad que realice sobre éste de acuerdo a sus intereses particulares. Algunos teóricos, defensores de estos modelos alternativos de educación, sostienen que el niño ensaya, inventa, aprende a aprender. Para esta corriente de pensamiento, el alumno no es pasivo, ni siquiera discípulo, es actor e inventor, se divierte, se interesa, se instruye.

Por otro lado la educación “no tradicional”, concibe al trabajo del niño como esencial para la construcción del conocimiento, sosteniendo que hay que preocuparse menos por la acumulación de conocimiento y más por el proceso necesario para su asimilación e integración.

¿Cuáles son las pedagogías “no tradicionales”?

Algunas de las corrientes de pensamiento alternativo sobre la educación más reconocidas, son:

  • Pedagogía Waldorf: desarrollada por el doctor en Filosofía y Letras de origen austríaco, Rudolf Steiner. Esta línea de pensamiento sostiene que la educación debe servir al niño y al joven para alcanzar la libertad, dentro de una continua renovación de la sociedad. Para la pedagogía Waldorf, la educación debe llevarse a cabo como un obrar artístico en un ambiente libre y creador. Además debe basarse en una amistosa colaboración entre maestros y padres, ya que los alumnos serán siempre el centro de toda actividad.
  • Método Montessori: María Montessori, creadora de este método observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de cuatro períodos evolutivos a los que denominó planos del desarrollo. Cada uno de ellos presenta características distintas de los otros. El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real en el que cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. Integra edades agrupadas en períodos de tres años, se promueve la independencia y la experimentación de los niños.
  • Existen además otras corrientes alternativas como por ejemplo: la metodología Reggio Emilia, Pedagogía 3000 y el Homeschooling. Estas pedagogías alternativas son diferentes miradas sobre la educación, sin embargo todas ellas comparten puntos esenciales.

Sea el primero en comentar

Deje un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*