Educación intercultural bilingüe en Argentina

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 instaura  a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para garantizar el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, lengua, cosmovisión e identidad étnica.

Por otro lado el acceso a la educación formal les permitirá desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a partir de ello, mejorar su calidad de vida. El acceso a una educación pública libre y gratuita, sin perder pautas culturales propias, permite concebir nuevos modos de pensar y actuar la interculturalidad y el bilingüismo en las escuelas de todo el país.

Esto significa que los niveles de Educación Inicial,  Primaria y Secundaria deben garantizar el cumplimiento de este derecho constitucional de los pueblos originarios. Este apartado de la ley viene a compensar años de retraso en cuanto a políticas educativas que incluyera la enseñanza de lenguas originarias en las escuelas argentinas. Estas políticas negaban la diversidad cultural propia de los grupos sociales que integran nuestro país. Era, sin dudas, un sistema que intentaba homogeneizar a los destinatarios de la educación, sin respetar su lengua, cultura, y pautas propias de cada comunidad.

Lamentablemente esa visión estuvo ligada desde siempre al concepto erróneo de que dichas culturas “interferían” en los procesos de aprendizaje, sosteniendo que “alejaba” a los alumnos de la adquisición de conocimientos básicos y comunes para todos. Incluso hoy, todavía circula esta lógica dentro de nuestro sistema educativo a pesar del avance de legal en este sentido.

Concretamente de han hecho investigaciones respecto de cuáles son los factores que obstaculizan los procesos de alfabetización en las comunidades originarias. Para desarrollar este estudio, se parte del preconcepto de que estos grupos no aprenden bien porque son bilingües y su lengua originaria es considerada un obstáculo para el aprendizaje. Todo lo que se hizo siempre en la escuela fue obligarlos a no hablar su lengua en dicho ámbito.

Desde los diversos ámbitos que proponen una educación intercultural bilingüe sostienen que el bilingüismo, lejos de perjudicar los procesos cognitivos, los favorece. Otro planteo es ¿por qué el bilingüismo en determinadas lenguas es considerado positivo y cuando se trata de una lengua originaria es una cuestión negativa? Los resultados de estas investigaciones dan cuenta de que se genera en torno a las comunidades originarias, un contexto de vergüenza cultural, una mirada marginante, un estigma social y cultural.

el bilingüismo, lejos de perjudicar los procesos cognitivos, los favorece
el bilingüismo, lejos de perjudicar los procesos cognitivos, los favorece

Además los estudios realizados en comunidades originarias bilingües y no bilingües, demuestran que el desarrollo de procesos cognitivos en chicos bilingües es mucho mayor que el de chicos que no lo son. Han desarrollado estrategias de conocimiento que otros chicos monolingües recién las desarrollan cuando entran en contacto con la escritura. Los niños bilingües o trilingües, que hablan más de una lengua aborigen, poseen una reflexión sobre la lengua consciente que lo obliga el propio bilingüismo. Esas experiencias representan una oportunidad única y enriquecedora para la pedagogía.

A partir de la sanción de la ley de educación y de la contemplación de la modalidad de educación intercultural bilingüe, se abre un nuevo  camino para el sistema educativo y su desafío de incluir desde la diversidad una pedagogía que incluya los signos propios de cada una de las comunidades que habitan el territorio argentino.  Como muestra de este importante avance, este 14 de octubre en la provincia de Córdoba se izó por primera vez la bandera de los pueblos originarios, Wiphala, junto a la bandera argentina en una escuela pública.

Sea el primero en comentar

Deje un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*